domingo, 11 de diciembre de 2011

Los destacados de 2011 (parte II)


En el post anterior hablaba de la crisis económica, protagonista indiscutible del 2011, la primavera árabe y la Spanish Revolution. Sin embargo, no son los únicos hechos destacados; en estos doce meses ha habido noticias para todos los gustos, y los mismo sucede con las elecciones presidenciales. Perú, Finlandia, Canadá, Turquía, Guatemala, Argentina, España y República Democrática de Congo son algunos ejemplos.

En Perú, Ollanta Humala ha sido elegido para sustituir a Alan García al frente del país. El candidato de la Alianza Gana Perú derrotó en la segunda vuelta a Keiko Fujimori, representante de Fuerza 2011 e hija del ex presidente de la República Alberto Fujimori. Criticado por la oposición por sus vínculos con Hugo Chávez, Humala ha tomado como referente al brasileño Lula y se ha distanciado lo máximo posible del presidente venezolano. Además ha contado con el apoyo de intelectuales, políticos y artistas peruanos que han respaldado su candidatura.

Casi al mismo tiempo, mientras en Perú celebraban la primera vuelta de las presidenciales, Finlandia elegía a sus representantes en el Parlamento. El ganador, en este caso, fue el miembro del Partido de Coalición Nacional, Jyrki Katainen. Los Auténticos finlandeses se convertían en la tercera fuerza política del país y la alarma por el ascenso de la extrema derecha en Europa volvía a ocupar las primeras páginas de los periódicos.

En Canadá, el Partido Conservador de Stephen Harper ha ganado las elecciones con mayoría absoluta. Por primera vez el Nuevo Partido Democrático se convertía en el principal partido opositor; el Partido Liberal acababa tercero y el Bloque Quebequés no era el más votado en la región francófona. Se trata de un cambio que los analistas han calificado de trascendental en el país.

En Turquía, por primera vez en 34 años se adelantaban unas elecciones. Casi con un 90% de participación ciudadana, Erdogan, líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo, se alzaba con la victoria por tercera vez gracias a casi el 50% de los votos. Sin embargo, esta vez los resultados no han sido tan buenos como cabría esperar y los islamistas moderados no podrán llevar a cabo los cambios constitucionales que habían prometido. Erdogan está, probablemente, ante su última oportunidad de demostrar que Islam y democracia son compatibles en el país.

En Guatemala, Otto Pérez Molina, del Partido Patriótico, ha sido elegido para sustituir a Álvaro Colom, aunque debió enfrentarse a Manuel Baldizón, líder de Libertad Democrática Renovada, en segunda vuelta. Pérez Molina se ha convertido así en el primer militar en obtener la presidencia guatemalteca en democracia. El líder del partido derechista tendrá que cumplir ahora con su promesa de luchar con mano dura contra el crimen organizado y la violencia.  

En Argentina, Cristina Fernández de Kirchner se ha convertido en una mujer récord. Es la primera vez que una presidenta es reelegida en el país, ha conseguido la mayor cantidad de votos desde que se volvió a instaurar la democracia en 1983 y ha superado el mismísimo Perón en cuanto a la diferencia de votos con el segundo candidato más votado, logrando la mayor ventaja de la historia de Argentina. La líder del Partido Justicialista y candidata del Frente para la Victoria ha tomado ya posesión de su cargo y ha anunciado un gobierno plagado de caras jóvenes que continuará con la política económica que ya emprendió su predecesor, el fallecido Néstor Kirchner.

Récord en Argentina y récord en España, donde el Partido Popular ha conseguido el mayor triunfo de su historia y el Partido Socialista el peor. Mariano Rajoy ha llegado al poder sin un programa definido y sin mostrar sus cartas a los electores, más por deméritos del contrario que por méritos propios. A partir de ahora tendrá que demostrar que es la persona idónea para sacar a España de la crisis sin plegarse demasiado a los deseos de Angela Merkel, algo que, visto lo visto, parece una misión imposible. Copiando las palabras de @emeglez “ahora se necesita más que nunca tomar decisiones, lo que hay que vez es si Rajoy es capaz de tomarlas y salir del rol de dejar pasar todo que le ha llevado al poder”.

En la República Democrática de Congo Joseph Kabila consiguió la reelección, aunque las sospechas sobre los amaños en los comicios no sólo han levantado la voz de alarma de los partidos de la oposición, también de los ciudadanos que han salido a la calle pidiendo justicia. Por eso, y aunque los observadores internacionales han secundado las críticas sobre irregularidades y desorganización, desde el entorno del presidente ya se ha amenazado con recurrir al Ejército si el país se sume en un estado "demasiado caótico" por culpa de las protestas.

En Cuba, más que unas elecciones ha habido una sucesión. El 19 de abril, durante la clausura del Comité Central del Partido Comunista en la isla, saltaba la noticia. Raúl Castro, que desde el 2006 ocupaba la dirección del partido, se convirtió en el Primer Secretario de la formación, cargo que desde 1965, año de su fundación, ocupaba Fidel.


domingo, 4 de diciembre de 2011

Los destacados de 2011 (parte I)


Un año más, por estas fechas, echamos la vista atrás para ver lo que nos ha deparado el 2011. Han sido doce meses marcados por la crisis económica, la primavera árabe y la Spanish Revolution. Estos dos últimos temas son la muestra perfecta de que la sociedad está cambiando y es capaz de levantarse para decir basta a los políticos, aunque todo eso luego no se vea luego reflejado en las bolsas y los mercados, continuamente castigados, especialmente en el caso europeo, por las agencias de calificación.

Irlanda, Grecia y Portugal han sido ya rescatados y España e Italia esperan su turno mientras, tanto la Europa de primera clase comandada por Merkel y Sarkozy, como la Unión Europea de segunda categoría que forman el resto de Estados miembros, con los PIIGS a la cabeza, rezan para que en el último momento se produzca un milagro y la moneda común no se convierta en un símbolo de que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Con la mirada puesta en Egipto, Túnez, Libia, Siria… la comunidad internacional se vuelva para acabar con las dictaduras que durante años han gobernado los países árabes. Todos los políticos muestran su mejor cara y parecen esforzarse para reestablecer la democracia y derrocar a políticos a los que antes tendían la mano, porque ya se sabe, por la plata baila el mono. Tanto es así que las imágenes de Gadaffi estrechando la mano de sus homónimos por todos los rincones del mundo eran habituales de los periódicos, pero esos mismos que antes le declaraban su amor después contribuyeron y celebraron su muerte como símbolo inequívoco de que por fin algo estaba cambiando en el Magreb. Sólo el tiempo dirá si realmente se producen verdaderos cambios o se trata simplemente de mismos perros con distintos collares.

Más allá de estos tres temas, que sin duda han ocupado, y seguramente lo seguirán haciendo, un lugar destacado en los medios de todo el mundo, estos doce meses han dado para mucho. Elecciones, detenciones de criminales de guerra, escuchas ilegales que afectan a Scotland Yard y al mismísimo gobierno, la muerte de Osama Bin Laden casi un año después de los atentados del 11-S, hambruna y sequía en el Cuerno de África y, cómo no, el ser humano siete mil millones.

sábado, 3 de diciembre de 2011

El Rodeo abre la veda

En el año 2010 murieron en las cárceles venezolanas 476 internos y 958 resultaron heridos según el Observatorio Venezolano de Prisiones. El año 2011 no empezó con cifras mejores: sólo en el primer trimestre murieron 124 personas, un 22% más que en el mismo periodo del año anterior[1], aunque el momento álgido de esta problemática se ha vivido durante los meses de junio y julio.

Como si se tratara de una recreación de Celda 211, las prisiones de El Rodeo I y II han vivido el incidente más grave en las cárceles venezolanas desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999. En el primer caso la situación no fue tan compleja, aunque cerca de 30 reos perdieron la vida durante las dos semanas que duró el motín.

No se trata, sin embargo, de la primera vez que ocurre algo parecido en el país. En 1992, hechos violentos en el Retén de Catia originaron la muerte de 63 presos y 20 desaparecidos por parte de los guardias, un altercado por el que la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos condenó en 2006 el Estado venezolano. Dos años más tarde, en el penal de Sabaneta (Maracaibo), 130 reos murieron quemados o a golpes de machete en una batalla entre bandas. En 1996, las autoridades de El Paraíso de Caracas encerraron a un grupo de presos en sus celdas y les arrojaron gases lacrimógenos, provocando un incendio en el que murieron 25 personas[2].

Como en 1994, un enfrentamiento entre bandas por hacerse con el control de la prisión ha sido el desencadenante del levantamiento de El Rodeo II, situada en el Estado de Miranda. Ese día, el 12 de junio, fueron retenidos más de un centenar de familiares de los encarcelados que se encontraba en la institución penitenciaria aprovechando el día de visita. Además murieron 22 internos y 19 de ellos resultaron heridos.

Al día siguiente 140 familiares fueron liberados, aunque eso no hizo que se calmaran los ánimos dentro de la prisión. El 14 de junio, con el Presidente Chávez recuperándose en Cuba, el ministro Tareck El Aissami anunció la muerte de otros 19 reos y de uno de los visitantes, aunque un día después otros 27 cuerpos llegaron a la morgue de Bello Monte. 
...
...
...
Puedes leer el resto del artículo en http://caei.com.ar/es/pfp/venezuela/venezuela15.pdf (página 26)


[1] http://america.infobae.com/notas/27495-Motin-en-El-Rodeo-II-asi-se-vive-por-dentro
[2] http://www.europapress.es/latam/sociedad/noticia-venezuela-carceles-venezuela-coctel-armas-drogas-mafias-20110926205251.html