miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Seguirá creciendo la Unión Europea?

Nos levantamos a diario con la crítica situación económica que se vive en la Unión Eunión Europea y con la posibilidad de que Gracia abandone el euro y se produzca una ruptura en el gran proyecto comunitario. Sin embargo, y aunque haya podido pasar desapercibido, en los últimos meses se han producido dos novedades importantes en lo que a la ampliación de la UE se refiere. Por un lado, Croacia se ha convertido ya en el Estado miembro número 28 y el 1 de julio de 2013 se contretará esta ampliación hacia los balcanes. Por otro, Serbia, pese a sus grandes diferencias en lo que a Kosovo se refiere, ha conseguido por fin el status de candidato oficial. Sin embargo, otros países parecen no progresar adecuadamente y sus negociaciones no avanzan como deberían.

 

martes, 31 de enero de 2012

Tradiciones milenarias en el Burgo de Osma

 - ©Virrey PalafoxLlega el invierno y con él las tradiciones, aunque algunas suscitan polémica en muchos Estados miembros. La República Checa se ha unido a Francia, España y Portugal y ha prohibido las matanzas de cerdos públicas. Se trata de cumplir con la legislación comunitaria en lo que a derechos animales se refiere, y aunque se cambie el escenario, las costumbres son las costumbres.

Aún así, una cosa son las matanzas públicas del cerdo y otra bien distinta son los encuentros en torno a los alimentos que provienen del mismo. Se trata de un ritual social y gastronómico que en nuestro país, por ejemplo, tiene su principal exponente en el Burgo de Osma. En la localidad soriana, el restaurante Virrey Palafox organiza, desde hace 38 años, las jornadas rito-gastronómicas de la matanza, una fiesta para los sentidos que no suelen perderse los amantes de la buena mesa, tanto de Castilla y León como del resto de España. Hasta 14.000 comensales pasarán por las mesas de este restaurante todos los fines de semana hasta el 1 de abril para disfrutar de un menú compuesto por 24 platos en los que el cerdo es el protagonista absoluto.

En ese momento llega el buen tiempo y unas tradiciones sustituyen a otras. Entonces en el Burgo de Osma, el restaurante Virrey Palafox se pondrá manos a la obra para preparar la 39 edición de las jornadas, porque como reza su slogan, “otro año más como es de ley, hace matanza el Virrey”.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los destacados de 2011 (parte II)


En el post anterior hablaba de la crisis económica, protagonista indiscutible del 2011, la primavera árabe y la Spanish Revolution. Sin embargo, no son los únicos hechos destacados; en estos doce meses ha habido noticias para todos los gustos, y los mismo sucede con las elecciones presidenciales. Perú, Finlandia, Canadá, Turquía, Guatemala, Argentina, España y República Democrática de Congo son algunos ejemplos.

En Perú, Ollanta Humala ha sido elegido para sustituir a Alan García al frente del país. El candidato de la Alianza Gana Perú derrotó en la segunda vuelta a Keiko Fujimori, representante de Fuerza 2011 e hija del ex presidente de la República Alberto Fujimori. Criticado por la oposición por sus vínculos con Hugo Chávez, Humala ha tomado como referente al brasileño Lula y se ha distanciado lo máximo posible del presidente venezolano. Además ha contado con el apoyo de intelectuales, políticos y artistas peruanos que han respaldado su candidatura.

Casi al mismo tiempo, mientras en Perú celebraban la primera vuelta de las presidenciales, Finlandia elegía a sus representantes en el Parlamento. El ganador, en este caso, fue el miembro del Partido de Coalición Nacional, Jyrki Katainen. Los Auténticos finlandeses se convertían en la tercera fuerza política del país y la alarma por el ascenso de la extrema derecha en Europa volvía a ocupar las primeras páginas de los periódicos.

En Canadá, el Partido Conservador de Stephen Harper ha ganado las elecciones con mayoría absoluta. Por primera vez el Nuevo Partido Democrático se convertía en el principal partido opositor; el Partido Liberal acababa tercero y el Bloque Quebequés no era el más votado en la región francófona. Se trata de un cambio que los analistas han calificado de trascendental en el país.

En Turquía, por primera vez en 34 años se adelantaban unas elecciones. Casi con un 90% de participación ciudadana, Erdogan, líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo, se alzaba con la victoria por tercera vez gracias a casi el 50% de los votos. Sin embargo, esta vez los resultados no han sido tan buenos como cabría esperar y los islamistas moderados no podrán llevar a cabo los cambios constitucionales que habían prometido. Erdogan está, probablemente, ante su última oportunidad de demostrar que Islam y democracia son compatibles en el país.

En Guatemala, Otto Pérez Molina, del Partido Patriótico, ha sido elegido para sustituir a Álvaro Colom, aunque debió enfrentarse a Manuel Baldizón, líder de Libertad Democrática Renovada, en segunda vuelta. Pérez Molina se ha convertido así en el primer militar en obtener la presidencia guatemalteca en democracia. El líder del partido derechista tendrá que cumplir ahora con su promesa de luchar con mano dura contra el crimen organizado y la violencia.  

En Argentina, Cristina Fernández de Kirchner se ha convertido en una mujer récord. Es la primera vez que una presidenta es reelegida en el país, ha conseguido la mayor cantidad de votos desde que se volvió a instaurar la democracia en 1983 y ha superado el mismísimo Perón en cuanto a la diferencia de votos con el segundo candidato más votado, logrando la mayor ventaja de la historia de Argentina. La líder del Partido Justicialista y candidata del Frente para la Victoria ha tomado ya posesión de su cargo y ha anunciado un gobierno plagado de caras jóvenes que continuará con la política económica que ya emprendió su predecesor, el fallecido Néstor Kirchner.

Récord en Argentina y récord en España, donde el Partido Popular ha conseguido el mayor triunfo de su historia y el Partido Socialista el peor. Mariano Rajoy ha llegado al poder sin un programa definido y sin mostrar sus cartas a los electores, más por deméritos del contrario que por méritos propios. A partir de ahora tendrá que demostrar que es la persona idónea para sacar a España de la crisis sin plegarse demasiado a los deseos de Angela Merkel, algo que, visto lo visto, parece una misión imposible. Copiando las palabras de @emeglez “ahora se necesita más que nunca tomar decisiones, lo que hay que vez es si Rajoy es capaz de tomarlas y salir del rol de dejar pasar todo que le ha llevado al poder”.

En la República Democrática de Congo Joseph Kabila consiguió la reelección, aunque las sospechas sobre los amaños en los comicios no sólo han levantado la voz de alarma de los partidos de la oposición, también de los ciudadanos que han salido a la calle pidiendo justicia. Por eso, y aunque los observadores internacionales han secundado las críticas sobre irregularidades y desorganización, desde el entorno del presidente ya se ha amenazado con recurrir al Ejército si el país se sume en un estado "demasiado caótico" por culpa de las protestas.

En Cuba, más que unas elecciones ha habido una sucesión. El 19 de abril, durante la clausura del Comité Central del Partido Comunista en la isla, saltaba la noticia. Raúl Castro, que desde el 2006 ocupaba la dirección del partido, se convirtió en el Primer Secretario de la formación, cargo que desde 1965, año de su fundación, ocupaba Fidel.


domingo, 4 de diciembre de 2011

Los destacados de 2011 (parte I)


Un año más, por estas fechas, echamos la vista atrás para ver lo que nos ha deparado el 2011. Han sido doce meses marcados por la crisis económica, la primavera árabe y la Spanish Revolution. Estos dos últimos temas son la muestra perfecta de que la sociedad está cambiando y es capaz de levantarse para decir basta a los políticos, aunque todo eso luego no se vea luego reflejado en las bolsas y los mercados, continuamente castigados, especialmente en el caso europeo, por las agencias de calificación.

Irlanda, Grecia y Portugal han sido ya rescatados y España e Italia esperan su turno mientras, tanto la Europa de primera clase comandada por Merkel y Sarkozy, como la Unión Europea de segunda categoría que forman el resto de Estados miembros, con los PIIGS a la cabeza, rezan para que en el último momento se produzca un milagro y la moneda común no se convierta en un símbolo de que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Con la mirada puesta en Egipto, Túnez, Libia, Siria… la comunidad internacional se vuelva para acabar con las dictaduras que durante años han gobernado los países árabes. Todos los políticos muestran su mejor cara y parecen esforzarse para reestablecer la democracia y derrocar a políticos a los que antes tendían la mano, porque ya se sabe, por la plata baila el mono. Tanto es así que las imágenes de Gadaffi estrechando la mano de sus homónimos por todos los rincones del mundo eran habituales de los periódicos, pero esos mismos que antes le declaraban su amor después contribuyeron y celebraron su muerte como símbolo inequívoco de que por fin algo estaba cambiando en el Magreb. Sólo el tiempo dirá si realmente se producen verdaderos cambios o se trata simplemente de mismos perros con distintos collares.

Más allá de estos tres temas, que sin duda han ocupado, y seguramente lo seguirán haciendo, un lugar destacado en los medios de todo el mundo, estos doce meses han dado para mucho. Elecciones, detenciones de criminales de guerra, escuchas ilegales que afectan a Scotland Yard y al mismísimo gobierno, la muerte de Osama Bin Laden casi un año después de los atentados del 11-S, hambruna y sequía en el Cuerno de África y, cómo no, el ser humano siete mil millones.

sábado, 3 de diciembre de 2011

El Rodeo abre la veda

En el año 2010 murieron en las cárceles venezolanas 476 internos y 958 resultaron heridos según el Observatorio Venezolano de Prisiones. El año 2011 no empezó con cifras mejores: sólo en el primer trimestre murieron 124 personas, un 22% más que en el mismo periodo del año anterior[1], aunque el momento álgido de esta problemática se ha vivido durante los meses de junio y julio.

Como si se tratara de una recreación de Celda 211, las prisiones de El Rodeo I y II han vivido el incidente más grave en las cárceles venezolanas desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999. En el primer caso la situación no fue tan compleja, aunque cerca de 30 reos perdieron la vida durante las dos semanas que duró el motín.

No se trata, sin embargo, de la primera vez que ocurre algo parecido en el país. En 1992, hechos violentos en el Retén de Catia originaron la muerte de 63 presos y 20 desaparecidos por parte de los guardias, un altercado por el que la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos condenó en 2006 el Estado venezolano. Dos años más tarde, en el penal de Sabaneta (Maracaibo), 130 reos murieron quemados o a golpes de machete en una batalla entre bandas. En 1996, las autoridades de El Paraíso de Caracas encerraron a un grupo de presos en sus celdas y les arrojaron gases lacrimógenos, provocando un incendio en el que murieron 25 personas[2].

Como en 1994, un enfrentamiento entre bandas por hacerse con el control de la prisión ha sido el desencadenante del levantamiento de El Rodeo II, situada en el Estado de Miranda. Ese día, el 12 de junio, fueron retenidos más de un centenar de familiares de los encarcelados que se encontraba en la institución penitenciaria aprovechando el día de visita. Además murieron 22 internos y 19 de ellos resultaron heridos.

Al día siguiente 140 familiares fueron liberados, aunque eso no hizo que se calmaran los ánimos dentro de la prisión. El 14 de junio, con el Presidente Chávez recuperándose en Cuba, el ministro Tareck El Aissami anunció la muerte de otros 19 reos y de uno de los visitantes, aunque un día después otros 27 cuerpos llegaron a la morgue de Bello Monte. 
...
...
...
Puedes leer el resto del artículo en http://caei.com.ar/es/pfp/venezuela/venezuela15.pdf (página 26)


[1] http://america.infobae.com/notas/27495-Motin-en-El-Rodeo-II-asi-se-vive-por-dentro
[2] http://www.europapress.es/latam/sociedad/noticia-venezuela-carceles-venezuela-coctel-armas-drogas-mafias-20110926205251.html

sábado, 5 de noviembre de 2011

Las dificultades de la integración: entre la ley y la tradición


A finales de agosto de 1987 se celebró en Panamá el Primer Encuentro de Legisladores Indígenas de América. Allí se creo el Parlamento Indígena de América, un organismo autónomo, no gubernamental, de ámbito continental y con sede permanente en Managua (Nicaragua). De él forman parte representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Tal y como definen en su sitio web, el principal propósito del Parlamento Indígena es “promover y velar por el desarrollo de los pueblos indígenas según sus propios valores y patrones culturales, sirviendo a la vez como foro político y fomentando las relaciones con otros Parlamentos, en un marco de paz, justicia social, libertad, democracia, respeto a los derechos humanos y de plena participación de los pueblos en los procesos de desarrollo e integración[1]”. Desde la Asamblea General celebrada en Lima (Perú) el pasado 22 de agosto de 2011, Venezuela ha cobrado mayor protagonismo en este organismo, ya que el diputado indígena Esteban Argelio Pérez ha sido nombrado secretario.  

Para poder entender la importancia que tienen las comunidades indígenas no sólo en Venezuela, sino en todo el continente americano, conviene remontarse a los orígenes, marcados por la discriminación que sufrieron las poblaciones de estos territorios. La llegada de los europeos a los países de América supuso también la llegada de nuevos ritos, costumbres y tradiciones que pronto de convirtieron en habituales en la mayor parte de terreno conquistado. Sin embargo pequeños núcleos de población mantuvieron sus modos de vida al margen de los nuevos habitantes y aún hoy se calcula que en el país conviven alrededor de 30 grupos étnicos de carácter indígena que representan cerca de un 2.2% de la población total del país según el Censo General de Población del año 2001[2]. 

Olvidados en muchas ocasiones, la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 supuso un soplo de aire fresco para las poblaciones originarias venezolanas, que encontraron en las políticas bolivarianas del nuevo presidente una oportunidad para mejorar su calidad de vida. Con sus derechos incluidos en la Constitución Bolivariana, los indígenas venezolanos están hoy más integrados que nunca en la sociedad civil del país del Orinoco y se muestran firmes en su apoyo a Chávez de cara a las elecciones presidenciales que se celebrarán en el 2012.

Sin embargo, y aunque a priori pueda parecer que todo marcha viento en popa y que los indígenas están totalmente integrados en la sociedad venezolana, los problemas cobran cierto protagonismo de vez en cuando. Uno de los casos más llamativos es el de los yucpas, que habitan la Sierra de Perijá, situada al sur del estado de Zulia. Pertenecientes al grupo caribe, una de las tres grandes familias lingüísticas del país junto con la arawak y la chibcha, los 4.000 individuos que se cree que forman este grupo indígena se dividen en irapa, japreria, macoíta, parirí, chaporú, viaski, wasana y el pueblo de la misión del Tukuko[3].

El conflicto de los yucpas con sus vecinos del estado de Zulia no es una novedad para los venezolanos. Ya en agosto de 2008 se produjeron enfrentamientos entre los hacendados locales y los indígenas, que intentaban recuperar las tierras que les habían arrebatado en el pasado. En esta ocasión el máximo mandatario venezolano declaró su apoyo incondicional a los indígenas con las siguientes palabras: "Entre hacendados y los indios, este gobierno está con los indios. No hay dudas de ningún tipo[4]". Además, Chávez exigió protección por parte del gobierno, las Fuerzas Armadas y el Estado y envió a la zona a uno de sus hombres de confianza, el ministro Ramón Rodríguez Chacín.

La visita del entonces Ministro del Interior no ayudó a rebajar el tono de las declaraciones del Presidente, que se manifestó nuevamente a favor de los indígenas: "Yo lo que sí sé es que esas tierras estuvieron ocupadas por los indios yukpas durante mucho tiempo, produciendo ganado, carne y leche, y fueron echados de allí. No estoy hablando de la conquista de los españoles; estoy hablando de hace 30 años. ¡A plomo limpio los echaron de allí, con apoyo de policías y Fuerzas Armadas[5]". No contento con esas declaraciones, el ocupante del Palacio de Miraflores añadió: "¡Justicia para los indios! ¡Tierras para los indios! "Espero no tener que irme para allá. Espero que el ministro del Interior y las autoridades solucionen el problema a favor del débil. ¿Quién es el débil? ¡El indio! Estamos obligados a proteger al débil[6]".

Un año después, en el otoño de 2009, un conflicto entre comunidades yucpas concluyó con dos fallecidos y tres heridos y desencadenó una curiosa petición ante el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Amparados en el artículo 260 de la Constitución Nacional Bolivariana pedían poder regirse bajo tradiciones ancestrales y solucionar el conflicto bajo las leyes de la comunidad indígena. En una carta remitida a la Presidenta del TSJ, Luisa Estela Morales, la diputada indígena Nohelí Pocaterra hacía un llamamiento para que se aceptara “el amparo constitucional que protege a los hermanos yukpas para que sean juzgados según las leyes indígenas" escudándose en que "el artículo 260 de la Constitución establece que cuando se suscitan problemas entre indígenas y en territorio indígena deben ser atendidos por sus miembros, porque se reconoce que sus problemas deben ser atendidos por ellos[7]”.

Envuelto en polémica, el juicio contra los tres yucpas detenidos todavía no ha concluido y gran parte de la sociedad civil venezolana sigue expectante por la posibilidad de que existan legislaciones indígenas dentro de la propia legislación nacional. Después de haber reclamado su libertad en reiteradas ocasiones y de solicitar un acercamiento a la Sierra de Perijá, los implicados enviaron un comunicado en el que se declaraban en desobediencia contra la justicia ordinaria y dejaban clara su decisión de “no volver a la Cárcel Nacional de Trujillo donde nos trasladaron por orden del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al simulado juicio que se ejecuta contra nosotros en el Circuito Judicial Penal de Trujillo por considerar que de esta manera estamos aceptando la violación de nuestros propios derechos y la de todos los pueblos indígenas de Venezuela y del mundo[8]".

La situación se estabilizó ese mismo año después de un pacto de convivencia que firmaron los hacendados locales y los miembros de la comunidad yucpa. Sin embargo, en agosto de 2011 y con el acuerdo a punto de concluir, los vecinos de la zona instan a las autoridades venezolanas a actuar para hacer frente a las ocupaciones que están sufriendo. La Fiscalía ha ordenado detener a los cabecillas de estas invasiones, pero de momento no ha habido consecuencias y los vecinos de la Sierra de Perijá siguen esperando que alguien del Gobierno se desplace al sur de Zulia para poner fin al conflicto.

Óscar Carrillo, coordinador del Frente Campesino, lamentó la violencia y la pasividad de las autoridades bolivarianas: "En este momento pareciera que Machiques (de Perijá) está sin autoridad porque no hay quien restituya los derechos y alcance que las personas o las partes se entiendan". Además, responsabilizó al Ejecutivo nacional, del que esperaba que "asumiera las riendas y se pusiera en el centro de las partes[9]".

La pelota está ahora en el tejado del Ejecutivo nacional. El Gobierno de Hugo Chávez tiene que decidir si sigue manteniendo una postura favorable a los indígenas, que gozan de momento de una cierta inmunidad en el país, o si por el contrario decide posicionarse a favor de los hacendados locales. De momento lo importante es que alguien tome las riendas de la situación y el sur del estado de Zulia deje de ser ciudad sin ley.


[1] http://www.parlatino.org/es/enlaces/parlamentos-regionales/parlamento-indigena.html
[2] http://www.eclac.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/PoblacionIndigenaV.pdf
[3] http://guiaturvzlac.tripod.com/guiatur-aborigenes.htm
[4] http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?10147
[5] Ibídem.
[6] Ibídem.
[7] http://www.aporrea.org/regionales/n156334.html
[8] http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=75902011
[9] http://www.laverdad.com/detnotic.php?CodNotic=66943

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Una especie en peligro de extinción?

Dicen muchos que un periodista es aquel que sabe de todo pero en realidad no sabe de nada. Lo cierto es que lejos de los tópicos, los profesionales de la comunicación están obligados a saber un poco de todo: nunca se sabe de qué va a tener uno que escribir cuando llega cada mañana a la redacción.

Además, en pleno siglo XXI, el problema no es sólo cuáles van a ser los temas estrella de la semana; hay que manejar una cámara de fotos, un editor de video y audio, tener conocimiento de redes sociales y hacer en 6 horas el trabajo que antes dos personas hacían en 8.

A pesar de todo, las universidades se llenan cada año de jóvenes que sueñan con convertirse en el nuevo Luis del Olmo sin importarles que sea uno de los sectores más castigados por la crisis, lo que demuestra que los periodistas son, en definitiva, una rara avis entre el común de los mortales.